Qué es CIADIG

Este espacio está consagrado al proyecto de investigación con referencia TED2021-129283B-I00, cuyo título es LA CIUDADANIA DIGITAL Y SU REFLEJO ADMINISTRATIVO, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
proyecto de investigación con referencia TED2021-129283B-I00, cuyo título es LA CIUDADANIA DIGITAL Y SU REFLEJO ADMINISTRATIVO, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

LA CIUDADANIA DIGITAL Y SU REFLEJO ADMINISTRATIVO

El proyecto tiene por principal objetivo analizar y estudiar en profundidad los cambios operados en la relación de la ciudadanía con los poderes públicos, en especial, la Administración, lo que lleva a comprender de forma integral qué implica la nueva ciudadanía administrativa y digital; un concepto (citoyenneté administrative) que se encuentra sentado en la doctrina extranjera, en particular, la francesa, pero que carece de tratamiento adecuado en España. De ahí la participación en el equipo de diferentes académicos de Universidades nacionales y extranjeras.

 

El proyecto no se queda en el estudio teórico de la cuestión, sino que comprende un enfoque jurídico, psicológico, económico o pedagógico con el propósito de llegar a formular propuestas que puedan facilitar este proceso de transformación, coadyuvando a un mejor logro del interés general y del servicio a la comunidad. Por eso en el equipo se integran no sólo juristas, sino también diferentes especializas en la investigación de la economía, la psicología, la enseñanza y la informática.

 

 

 

Y es que resulta inevitable tener en cuenta el proceso de transición digital en que estamos inmersos, pero también otros procesos de cambio sinérgicos como la globalización, la fatiga administrativa, la desafección hacia los poderes públicos y la necesidad de dotar de mayor legitimidad las decisiones institucionales. Esta necesidad, aún sin solventar, es a la que el proyecto trata de dar respuesta, vinculando la modernización de la Administración con la puesta en el centro a las personas, la atención a sus derechos, también digitales, actuando de forma inclusiva, persiguiendo la sostenibilidad y la cohesión social. De ahí el interés que presenta la participación en el equipo de trabajo de profesionales prácticos en diferentes instituciones, teniendo en cuenta además que la Administración del Principado de Asturias y la Federación Asturiana de Concejos apoyan y promueven el proyecto, como entes observadores.

5
OBJETIVOS
GENERALES

OBJETIVOS

En el proyecto se proponen 5 objetivos generales

1 | Comprender el marco conceptual de la ciudadanía administrativa digital.
2 | Analizar los diversos instrumentos para hacerla efectiva, evitando los peligros.
3 | Estudiar los distintos modelos de organización administrativa y de gestión de los recursos personales.
4 | Clarificar las repercusiones de la ciudadanía administrativa digital en la organización administrativa y en el empleo público y proponer reformas para dar respuesta a las nuevas necesidades.

5 | Considerar todo lo propuesto desde la perspectiva de la igualdad, especialmente, social y de género.

A día de hoy, desde el inicio de este proyecto, podemos presentar los siguientes resultados.

El equipo que desarrolla este proyecto está formado por expertos, tanto de Universidades españolas como extranjeras y también de instituciones públicas de gran relevancia en la materia, algunos de los cuales colaboran también en la  CÁTEDRA RAFAEL DEL RIEGO DE BUEN GOBIERNO